La prohibición del bisfenol A (BPA) en biberones y otros materiales de contacto con alimentos infantiles ha impulsado la sustitución por análogos como bisfenol S (BPS), bisfenol F (BPF), bisfenol B (BPB) y bisfenol AF (BPAF). Aunque comparten estructura química y propiedades funcionales con el BPA, existe creciente evidencia de que estos compuestos también actúan como disruptores endocrinos, con potenciales efectos adversos sobre el desarrollo infantil. Este artículo revisa la naturaleza de los bisfenoles alternativos, los mecanismos de exposición en neonatos, la evidencia toxicológica y los vacíos regulatorios que favorecen la “sustitución lamentable” de un disruptor por otro. Se concluye con recomendaciones para un enfoque de precaución y un marco normativo más integral.
1. Introducción
Desde la década de 2000, el BPA ha sido objeto de preocupación debido a su capacidad de mimetizar la actividad estrogénica y su asociación con alteraciones metabólicas, neurológicas y reproductivas (Rochester, 2013). Tras su exclusión de los biberones, las industrias han recurrido a bisfenoles alternativos, asumiendo un perfil de seguridad sin contar con evaluaciones toxicológicas comparables. Este “parón” regulatorio ha dado pie a la llamada “sustitución lamentable”, donde la eliminación de un químico peligroso se ve neutralizada por la incorporación de otros con características tóxicas similares (Schächtele et al., 2020).
2. Naturaleza y uso de los bisfenoles alternativos
Los bisfenoles alternativos mantienen el núcleo de difenilmetano y grupos sustituyentes que les confieren resistencia térmica y transparencia, ideales para la fabricación de plásticos de policarbonato en biberones (Liao & Kannan, 2012). Entre los más utilizados destacan:
- Bisfenol S (BPS): ampliamente empleado por su estabilidad a altas temperaturas.
- Bisfenol F (BPF): sustituto en resinas epoxi y policarbonatos.
- Bisfenol B (BPB) y bisfenol AF (BPAF): menos frecuentes, pero detectados en lotes de productos libres de BPA.
3. Exposición infantil y toxicocinética
La lixiviación de bisfenoles se acelera con el calentamiento y la esterilización de los biberones, especialmente en presencia de líquidos calientes o ácidos (Yang et al., 2018). En neonatos y lactantes, la inmadurez hepática y renal retrasa la conjugación glucurónida y la eliminación urinaria, prolongando la semivida de estos compuestos y aumentando la ventana de susceptibilidad a la disrupción hormonal (Pineau et al., 2021).
4. Evidencia toxicológica
Estudios in vitro han demostrado que BPS y BPF se unen a receptores de estrógeno y andrógeno con afinidad comparable al BPA (Rochester & Bolden, 2015). En modelos in vivo:
- Exposición perinatal a BPS generó alteraciones en la arquitectura cerebral y cambios conductuales en roedores (Chen et al., 2019).
- BPF se asoció con disfunciones tiroideas y modificaciones en el peso corporal de crías expuestas (Zhang et al., 2020).
En humanos, análisis de biomonitoreo urinario han correlacionado niveles de BPS/BPF con marcadores de inflamación sistémica y estrés oxidativo en niños de 1–3 años (López‑Cervantes et al., 2022).
5. Marco regulatorio y desafíos
La Reglamento (UE) n.º 10/2011 y la FDA han prohibido el BPA en biberones, pero no regulan dosis de BPS, BPF u otros análogos (EFSA CEP Panel, 2022). Esto ha permitido la comercialización de productos “BPA‑free” que, sin embargo, contienen bisfenoles alternativos con perfiles de toxicidad documentada. Francia ha liderado la extensión de la prohibición a todos los materiales que entren en contacto con alimentos e impulsa estudios específicos sobre los sustitutos (ANSES, 2021), pero a nivel global persiste la heterogeneidad normativa y la falta de estándares para disruptores endocrinos emergentes.
6. Conclusiones y perspectivas
La sustitución del BPA por bisfenoles alternativos en biberones no resuelve el problema central de la seguridad infantil frente a disruptores endocrinos. Se requiere:
- Evaluaciones toxicológicas integrales de todos los análogos antes de autorizar su uso.
- Aplicación del principio de precaución, limitando su empleo en productos infantiles hasta contar con datos de exposición y riesgo.
- Actualización normativa que incluya límites de migración específicos para BPS, BPF y demás bisfenoles.
- Desarrollo de materiales verdaderamente seguros y alternativas no basadas en bisfenoles.
Referencias
- ANSES (2021). Dictamen sobre alternativas al bisfenol A en materiales en contacto con alimentos . Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria de Francia.
- Chen, X., Zhang, Z. y Li, S. (2019). Efectos neuroconductuales de la exposición perinatal al bisfenol S en ratones. Toxicology Letters , 316, 88–96.
- Panel CEP de la EFSA (2022). Opinión científica sobre la seguridad de los análogos de bisfenol en materiales en contacto con alimentos. EFSA Journal , 20(3), 7178.
- Liao, C., y Kannan, K. (2012). Bisfenol S, un nuevo análogo del bisfenol, en productos de papel y billetes y su asociación con residuos de bisfenol A. Environmental Science & Technology , 46(12), 6515–6522.
- López-Cervantes, M., Santos-Barriales, S. y Perestrelo, T. (2022). Niveles urinarios de bisfenol S y bisfenol F y biomarcadores de estrés oxidativo en niños preescolares. Science of the Total Environment , 806, 150678.
- Pineau, I., Leblanc, J.-C. y Cosnefroy, A. (2021). Farmacocinética del desarrollo del bisfenol S y F en lactantes: Un modelo con base fisiológica. Toxicología y Farmacología Regulatoria , 123, 104909.
- Rochester, J. R. (2013). Bisfenol A y salud humana: una revisión de la literatura. Toxicología Reproductiva , 42, 132–155.
- Rochester, J. R., y Bolden, A. L. (2015). Bisfenol S y F: Una revisión sistemática y comparación de la actividad hormonal de los sustitutos del bisfenol A. Environmental Health Perspectives , 123(7), 643–650.
- Schächtele, C., Knopf, H. y Conrad, A. (2020). ¿Sustituto o amenaza? El dilema de reemplazar el bisfenol A. Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology , 30(4), 589–601.
- Yang, C., Li, X. y Wu, L. (2018). Migración de bisfenol S y F de biberones en condiciones reales de uso. Aditivos y contaminantes alimentarios: Parte A , 35(11), 2175–2182.
- Zhang, H., Han, Y. y Sun, X. (2020). Alteración tiroidea por bisfenol F en un modelo perinatal de rata. Toxicología , 445, 152599.